Un análisis frío y objetivo de las condiciones higienicas y sanitarias de la ciudad de Puerto Príncipe, arrojan un cuadro aterrador. Enumeremos algunas condiciones o Factores de Riesgo:
- Grandes conglomerados humanos, hacinados en parques, plazas y en cualquier espacio disponible, viviendo en pésimas condiciones de higiene.
- Desechos solidos y líquidos acumulados en toda la ciudad.
- Aguas negras manando sin control de un sistema sanitario arcaico que colapsó con el terremoto.
- Falta de Agua potable.
- Presencia masiva de ratas, ratones, moscas, cucarachas y otros insectos, transmisores de enfermedades mortíferas como la Leptospirosis.
- Ausencia de programas de educacion sanitaria y de saneamiento básico.
Apenas 8 o 9 días posterior al terremoto, el hacinamiento y la falta de higiene provocaron la ocurrencia de cuadros diarreicos acompañados de vómitos y los primeros casos de conjuntivitis.

La prensa internacional informa sobre reportes de casos de Difteria, Tétanos, Varicela, fiebre tifoidea......
QUE HACER PARA DISMINUIR EL RIESGO?
Dada la diversidad de los factores de riesgo, la solución necesariamente debe cubrir el amplio abanico de las probables causas de brotes epidemicos. Un Plan de actividades de prevención, debe incluir las acciones siguientes:

1.- Sacar a las personas de las calles y Romper el hacinamiento. La instalación de campamentos temporales, para 10 o 12 personas, con acceso a agua potable, alimentación y condiciones minimas de higiene, sería un paso importante.
3.- Almacenamiento y manejo adecuado del agua potable.
4.- Eliminacion de los desechos sólidos y líquidos (Basura).
5.- Construcción de letrinas sanitarias y uso adecuado de las mismas.
6.- Eliminacion de Vectores (Ratones, mosquitos, cucarachas, piojos, chinchas y otros).
7.- Vacunación para enfermedades de alta incidencia: Tetanos, Difteria, Sarampión, Tosferina, Poliomielitis y Otras.
8.- Retomar el Tratamiento de las personas padeciendo de Tuberculosis, mediante la Estrategia DOTS (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado).
9.- EDUCACION SANITARIA PARA LA PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD.
Recordar que la educación sanitaria es un eje transversal, sin la cual no es posible que la poblacion generalo asuma su rol de agente de cambio. Tomemos un segundo impulso para sumarnos a este nuevo esfuerzo por la salud de Haiti.
Recordar que la educación sanitaria es un eje transversal, sin la cual no es posible que la poblacion generalo asuma su rol de agente de cambio. Tomemos un segundo impulso para sumarnos a este nuevo esfuerzo por la salud de Haiti.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario